SOMOS UN LABORATORIO

El Laboratorio de Innovación en Culturas y Géneros (Linc*G) se compromete ante la necesidad de contribuir a los cambios que demandan nuestras comunidades. Se propone aportar a la afirmación del derecho a la cultura y a la igualdad de género. Actúa para el diseño de intervenciones -hacia futuros- a través de la experimentación y la imaginación, la producción de datos de calidad, y la incorporación creativa de aprendizajes

NUESTRO TRABAJO

INVESTIGACIÒN

PARTICIPATIVA

EVALUACIÒN

INTERVENCIÒN

TERRITORIAL

SOMOS LINC*G

NUESTRO EQUIPO

El Laboratorio de Innovación en Culturas y Géneros (Linc*G) se propone aportar a la afirmación del derecho a la cultura y a la igualdad de género, a través de la experimentación y la imaginación para el diseño de intervenciones (hacia futuros), la producción de datos de calidad, y la incorporación creativa de aprendizajes.
En Linc*G los saberes disciplinarios entran en diálogo con la experiencia del territorio para construir herramientas que permitan transformar nuestro entorno, y a nosotres mismos, en el proceso. Diseñamos metodologías de vanguardia, en todos nuestros proyectos, siempre atravesadas por la perspectiva de género, diversidades y derechos humanos.
Quienes llevamos adelante este espacio tenemos más de 30 años de trabajo como investigadoras, Hace 20 años que desde Punctum desarrollamos estudios para más de 40 empresas e instituciones del sector privado, organismos multilaterales y la cooperación internacional, disfrutando de la investigación bien hecha y las preguntas respondidas.
El 2020 nos impulsó a encontrar formas alternativas para trabajar, investigar, reunirnos, transferir resultados y por sobre todo nos fortaleció para crecer. Y esta fuerza expansiva nos trajo un nuevo desafío: inaugurar el Laboratorio de Innovación en Culturas y Géneros (Linc*G), donde nos reúne el compromiso por bucear, investigar y aportar conocimiento que contribuya a mejores futuros.
Marcados por el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas, nuestros estudios se traducen en proyectos para la igualdad de género; el trabajo decente y crecimiento económico; la reducción de las desigualdades; la producción y consumo responsable; y la construcción de instituciones más justas y sólidas.
Nuestro compromiso surge ante la necesidad de contribuir a los cambios necesarios en las comunidades.

Marita Soto

Co-fundadora de Punctum y LINC*G. Semióloga, docente e investigadora. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Semiótica, Secretaria general adjunta de la International Association of Semiotic Studies. Investiga el cruce de la problemática de los medios y las estéticas de la vida cotidiana en ambientes privados y públicos. Ha publicado Telenovela/Telenovelas: Los relatos de una historia de amor, El volver de las imágenes. Mirar. Guardar. Perder con O. Steimberg y O. Traversa, La puesta en escena de todos los días, Prácticas estéticas de la vida cotidiana, Habitar y narrar, Semiosis social: La semiótica de Eliseo Verón con P. Fabbri, O. Traversa y L. Escudero. Evaluadora, asesora e integrante de comités científicos de instituciones académicas: CONEAU, CONICET, UNA, UBA, UNAM, Revista Area, Maestría en Análisis del Discurso, Maestría Historia del Arte Moderno y Contemporáneo.

Paula Magariños

Co-fundadora de Punctum y LINC*G. Socióloga con extensa experiencia como consultora e investigadora en géneros, culturas, y consumos desde enfoques innovadores y sólidos. Experta en métodos de investigación, planificación, monitoreo, evaluación y aprendizaje con perspectiva de género y derechos humanos con habilidad para el diseño de proyectos e integración de enfoques diversos . Diseñó una amplia gama de intervenciones y proyectos como consultora de la Cooperación Internacional, Organismos Multilaterales y Organizaciones de la Sociedad Civil. Profesora de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

Oscar Steimberg

Semiólogo y escritor. Profesor emérito de UBA y UNA. Co-fundador y presidente de la Asociación Argentinta de Semiótica, vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual, secretario de investigación y posgrado de Sociales UBA y de la UNA, secretario de posgrado de Crítica de Arte (UNA). Ha publicado La recepción del género; Semióticas. Las semióticas de los géneros, de lso estilos, de la transposición; Leyendo historietas; Cuerpos sin armazón; Majestad, etc. Gardel y Lazarina; Figuración de Gabino Betinotti (también editado en frances); El pretexto del sueño y Estilo de época y comunicación mediática con O. Traversa. Evaluador, asesor e integrante de comités científicos externos de instituciones académicas: CONEAU, CONICET, UNA, entre otros.

Gaston Raffo

Licenciado en Relaciones Industriales de UADE y MBA de la Universidad de San Andrés.
Cuenta con una amplia experiencia en Recursos Humanos en empresas internacionales. Se formó en el área en Banelco y Hard Rock Café; ocupó posiciones gerenciales y de dirección con responsabilidades regionales en Grupo CCR, TNS, Kantar Worldpanel y Grupo Kantar. Actualmente es el Director de árearh, consultora boutique dedicada a desarrollar e implementar estrategias, políticas y procesos de gestión de personas, y Gerente Ejecutivo de la CEIM, Cámara de Empresas de Investigación Social y de Mercado. Actualmente es profesor en la Maestría de Recursos Humanos de UBA.

María Julieta Izarrualde

Contadora Pública. Con años de experiencia en el ámbito financiero y contable, gestiona hace más de 10 años los procesos administrativos de la fundación, (empresa/laboratorio/cooperativa), optimizando los recursos y procesos comerciales, llevando a cabo tareas de documentación y asesoramiento para cada proyecto.

Julieta Steimberg

Fotógrafa especializada en fotografía etnográfica y documental. Particularmente interesada en el registro de la vida cotidiana, sus espacios, sus rituales. Expuso en galerías y museos: Museo Reina Sofía de Madrid, MALI de Lima, Museo Solidaridad S. Allende de Chile, Museo Histórico Nacional, Museo del Bicentenario, Museo de la Patagonia, CC Recoleta, UNA, UBA, CFZ en Venezia y otros. Sus ensayos fotográficos Pequeña patagonia y Puertas adentro fueron mostrados en numerosas oportunidades y diversos soportes. Sus fotos han sido publicadas en libros de arte, teoría y crítica. Durante 2022 y hasta febrero de 2023 está exponiendo en la muestra Cuerpos Contacto, integrada por obras del patrimonio del Museo Moderno y por producciones de artistas invitados de gran trayectoria.

María Pía Ceballos

Activista militante Travesti Trans Afroindígena Salteña. Investigadora y consultora. Técnica Social. Diplomada en Políticas Públicas con Orientación en Gestión Territorial de Estado. Fue Coordinadora Nacional de Promoción de Empleo para las personas Travestis, Transexuales y Transgéneros en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Fue Directora del Observatorio de Violencia contra las Mujeres. Fue Técnica del Área Social del Programa de Relevamiento de Comunidades Indígenas INAI – Ley 26. 160, allí relevó comunidades indígenas de la zona de la Puna y Valles Calchaquíes. Desarrolló distintos proyectos de investigación documentando las problemáticas del colectivo trans-travesti en el NOA.

Marcela Grinszpun

Socióloga y magíster en Generación y Análisis de Información Estadística (UNTREF) y Docente investigadora en Metodología de la Investigación y Estadística aplicada (UBA/UNQ). Se desempeña desde hace más de 15 años como docente investigadora, evaluadora de proyectos y consultora especializada en análisis cuantitativo tanto en el ámbito privado como en proyectos de organismos oficiales nacionales e internacionales . Sus principales competencias se orientan al diseño de estrategias teórico-metodológicas cualitativas y cuantitativas y de instrumentos de recolección de información. Es experta en procesamiento de datos y elaboración de informes/presentaciones.

Melina Turchi

Investigadora y docente con orientación a la Gestión del Cambio. Licenciada en Comunicación Social, (UNC) con posgrados en Marketing (UCA), Agronegocios (UBA), Investigación cualitativa (UBA), Big Data & Bussines Analytics (Siglo 21), y cursos de actualización profesional (Perspectiva de Género en la Investigación, UX Research, entre los de 2022) con el objetivo de ajustar el ojo analítico. Su experiencia profesional incluye trayectorias de más de 20 años en empresas, consultoras y en la docencia universitaria.

Silvia Sanchez

Socióloga. Coordinación de Trabajo de campo cualitativo y cuantitativo dirigido Más de 20 años de experiencia como directora de campo. Articula con el equipo Punctum desde el inicio de sus actividades en 2003.

Valeria Bonafede

Socióloga, maestranda en Políticas públicas y feminismos (UNPAZ). Experta en integración de datos cualitativos y cuantitativos. Especializada en trabajo de campo, con 20 años de experiencia en coordinación de actividades grupales con públicos de audiencias diversas. Su fortaleza en la producción y puesta de dispositivos en red resulta eficaz en la resolución de proyectos complejos. Ha contribuido a la realización e implementación de la mayoría de los proyectos de Punctum y Linc*G. Trabajó en temáticas de culturas, géneros, consumos, políticas públicas e innovación.

Guadalupe González Campaña

Investigadora junior (Punctum / Linc*G). Estudiante avanzada de la Lic. en Antropología Social y Cultural (Escuela IDAES-UNSAM). Colabora en proyectos de consultoría y de investigación académica. Ha participado de la publicación Últimos y abollados. Violencias y vulnerabilidades en San Martín (UNSAM Edita, 2023).

Paula Hojman  

Asistente de investigación. Estudiante avanzada de Ciencia Política (UBA). Gestión, coordinación y seguimiento de proyectos de consultoría e investigación social y de mercado. Diseño de cuestionarios cuantitativos para investigación social y de mercado. Monitoreo de planificación de tiempos. Analista Junior cuantitativa. Colaboración con el control de gestión económico y financiero. Realización de tareas planeadas utilizando herramientas ágiles.

Web

Contact

Diseñamos metodologías de vanguardia en todos nuestros proyectos, siempre atravesadas por la perspectiva de géneros, diversidades y derechos humanos. Nuestras propuestas de intervenciones culturales, políticas y sociales parten de abordajes y soluciones singulares, atendiendo a la especificidad de cada caso.

 

© 2024 Todos Los Derechos Reservados

Scroll al inicio